Bienvenidos a DEPORTES UIN

Este espacio fue diseñado con el propósito de brindar información en especial a los alumnos de la Licenciatura de Ciencias del Deporte de la Universidad Interamericana del Norte, Unidad Mazatlán. En esta ocasión la información será relacionada con las siguientes asignaturas: Filosofía Deportiva, Teoría del Entrenamiento Deportivo, Preparación Física y Biomecánica. Espero que la información que aquí se exponga sea de gran utilidad.

El Liderazgo

Las investigaciones han permitido definir, en principio, tres tipos de modalidades de conducción. Estas son:
El liderazgo autoritario.
El liderazgo ilusionante.
El líder invisible.
En realidad, estas tres modalidades nunca se encuentran en forma pura. Siempre predomina alguna de ellas pero existen cruzamientos que permiten articular las distintas formas de liderazgo. Los entrenadores generalmente presentan características diversas y difíciles de encasillar en una sola de estas categorías.

1. AUTORIDAD Y PODER.
Hemos afirmado que la posición del entrenador estaba siempre articulada con sus convicciones sobre la cuestión del poder. Diremos de entrada que el lugar del entrenador es siempre un lugar de poder. Elige a sus jugadores, premia, castiga, excluye, planifica, decide, etc. Dispone de una cantidad importante de formas de intervención que afectan al jugador y al conjunto de sus prácticas. La asunción plena de este lugar define una de las atribuciones más importantes del líder autoritario. Para éste las cosas son de una sola manera y el jugador no tiene otra tarea que realizarlas tal cual son presentadas por el entrenador.

El conductor autoritario utiliza un sistema de premios y castigos para lograr sus objetivos. Se recompensa al deportista que se adapta a las exigencias (técnicas, físicas, de conducta) del entrenador mientras que se utilizan diversas formas de coacción con aquellos que no consiguen satisfacer dichas exigencias. Una gran cantidad de entrenadores, en todos los deporte y en todos los niveles, utiliza el autoritarismo como su principal herramienta de conducción. Las conducciones autoritarias -si se combinan con talento- suelen tener éxito en muchas ocasiones, especialmente en ciertos ámbitos deportivos. En aquellos deporte masivos, los cuales constituyen medios de ascenso social para las clases bajas de la población, es frecuente encontrar en los equipos de la elite, fuertes conducciones autoritarias.

En deportes como el fútbol en nuestro país, que tiene una base muy ancha de sustentación, pueden funcionar los liderazgos autoritarios -especialmente en los niveles más altos de la pirámide- que actúan como filtros, seleccionando a los deportistas más aptos y excluyendo a aquellos que no se adaptan a la autoridad y a sus requerimientos. Estos requerimientos son, por supuesto, de orden físico, técnico, táctico, estratégicos, de salud, etc., pero también de sumisión a las reglas del poder y la autoridad. El poder del entrenador no está dado solamente por el lugar jerárquico que ocupa sino que también se asienta en un poderoso andamiaje social. El entrenador de básquetbol norteamericano Phil Jackson -cuya filosofía analizaremos más adelante- cuando examina las modalidades de conducción de los entrenadores señala la existencia de relaciones de poder instituidas socialmente:

"Bobby Knight, entrenador de la Universidad de Indiana, una vez dijo que nunca podría trabajar en la NBA porque los entrenadores no tenían ningún poder sobre los jugadores. Mi pregunta es: ¿Cuánto poder se necesita? Es verdad que los entrenadores de la NBA no tienen el poder autocrático de alguien como Knight, pero tenemos mucho más poder del que parece. El origen de ese poder es el hecho de que los entrenadores hemos jugado un papel principal en la vida de los jugadores desde que eran chicos. Los jugadores están acostumbrados a tener una figura de autoridad diciéndoles qué hacer, y la única razón por la que han llegado donde han llegado es que en algún momento en algún lugar escucharon a un entrenador decirles lo que les tenía que decir." Además de los entrenadores, debemos poner en la lista a los maestros, a los padres y a todo el conjunto de autoridades que se deben respetar durante el transcurso de la vida. Existe en nuestra sociedad una relación con el saber que es también de poder: aquél que detenta el saber está en una posición de poder y establece formas estrictas de sujeción y subordinación.

Hay entonces dos elementos que definen el lugar del entrenador como un lugar de poder: el primero es muy real, existe objetivamente; se trata de la jerarquía, del lugar jerárquico que ocupa en el organigrama del club o de la empresa. El otro es psicológico, es el lugar del entrenador en la mente del jugador. Ese lugar fue construido socialmente a partir de los procesos históricos que dieron origen a las sociedades modernas. Todo entrenador utiliza estos resortes de poder. Algunos hacen de ellos el instrumento principal de su conducción. Otros, matizan el ejercicio de la autoridad con distintos recursos: conocimiento del juego, capacidad de comunicación, seducción, técnicas psicológicas, etc.

2. EL LIDER ILUSIONANTE.
Un recurso muy efectivo que frecuentemente utilizan muchos entrenadores es inducir la ilusión grupal. Nos referimos a la capacidad de ilusionar al grupo, de cohesionar al equipo en torno a una narrativa ilusionante o utópica. El líder ilusionante posee una gran capacidad de comunicación, como también un excelente manejo de la palabra y del discurso. Utiliza aforismos, metáforas, fábulas, historias mitológicas que seducen y capturan a los jugadores. El ex jugador de básquetbol de la NBA, Earving Johnson describe en su autobiografía las características del entrenador Pat Riley: "Antes de su llegada, nosotros éramos un grupo de buenos jugadores. Pat Riley hizo un equipo de nosotros. (...) A veces nos contaba inspiradas historias de su niñez o sobre Adolph Rupp, su colega. Siempre guardaba las mejores para nuestros partidos contra Boston o Philadelpia. Cada vez que necesitábamos un empujón, llegaba con la anécdota más adecuada. Era un narrador magistral. Uno podía verse con facilidad en una fría noche de invierno sentado ante la chimenea y escuchándolo.

Preparaba de antemano todas sus charlas previas a los partidos y las escribía con un fino rotulador azul sobre una tarjeta del mismo color. Siempre estaba leyendo libros en busca de citas que pudieran motivarnos. Y le gustaban las frases breves e inspiradas e inspiradoras como: 'Sin rebotes no hay canastas'. (...) O preguntaba: '¿Qué obtienes si exprimes una naranja? Zumo de naranja. Somete a presión cualquier cosa y lo que obtendrás será su interior'". Para ilusionar, el entrenador debe tener -entre otras cosas- él mismo una ilusión, un fuerte deseo, un proyecto utópico para su equipo.

En 1987, luego de ganar cuatro campeonatos de la NBA con los Angeles Lakers, Pat Riley ilusionó a sus jugadores con ser el primer equipo, luego de diecinueve años, en conseguir dos trofeos seguidos. En realidad, se trataba de una empresa muy difícil debido al nivel de competitividad que ya había adquirido la liga profesional norteamericana para entonces, así como también por el desgaste físico y psicológico y la relajación posterior que supone salir campeón. Los Lakers, durante la década del ochenta, habían ganado cuatro campeonatos y su entrenador imaginaba una hazaña mayor: "Debíamos encontrar una nueva motivación y estimularla incluso con mayor intensidad". Según Riley, en los años ochenta prevalecía la creencia de que nadie era capaz de aguantar el esfuerzo de alcanzar dos campeonatos. Entre el tope salarial, las restricciones en cuanto al draft destinadas a conseguir paridad entre los equipos, y la aparición cada vez más de jugadores de gran calidad "se había hecho imposible que un mismo equipo estableciera un reinado." E. Johnson reproduce la carta que el entrenador le envió a cada integrante del equipo para transmitirles lo que denominó una 'misión': "El año próximo no se trata simplemente de ganar otro título o ascender un peldaño más en la escala de nuestra reputación. Se trata de dejar huella. Después de ganar cuatro campeonatos en ocho años, hemos llegado a un punto en la historia, cuya fama y reputación lo inscriba entre los grandes del baloncesto de todos los tiempos. No queremos, simplemente, ser considerados el mejor entre los mejores. Ha llegado el momento de separarnos del resto y ser los únicos que hicieron lo que nosotros haremos. Ser únicos. Ésa es la esencia del Showtime. ¡El futuro es nuestro, compañeros!"

Johnson da testimonio del efecto ilusionante que tuvo la propuesta de Riley en el equipo: "Al reunirnos en el campo de entrenamiento, lo repitió: Un capítulo en la historia -no cesaba de decir -Algo que va más allá de la derrota o la victoria. Esas palabras pueden sonar grandiosas, pero nos motivaron. Ya sabíamos que éramos el mejor equipo e la liga. Y, con visión retrospectiva, creo que formábamos el mejor Lakers de todos los tiempos (...) Y ahora teníamos un mayor objetivo por el que luchar". Finalmente, los Lakers obtuvieron el segundo campeonato consecutivo, dejando -como lo quería su entrenador- una marca en la historia de la NBA. Pequeños y grandes relatos, historias de infancia, sueños de gloria, proezas casi inalcanzables son inventados, recreados y contados por el entrenador para cohesionar a su equipo, y motivarlo en torno a un proyecto ilusionante que reinventa la pasión.

La utopía isleña: En el libro Sueños de Fútbol, C. Martín relata la primera experiencia de Jorge Valdano como director técnico, en el C. D. Tenerife. El debut de Valdano en el club español se produjo cuando el equipo corría riesgos de descender de la primera división de la liga española. Hacía unos años que había ascendido de categoría -luego de jugar durante mucho tiempo en segunda- y desde entonces parecía habituado a sobrevivir al borde del abismo como si fuera una condena por la osadía de competir junto a los 'grandes'. En muy poco tiempo Valdano consiguió cambiar el humor depresivo que había en el equipo y crear una atmósfera ilusionante que potenció el rendimiento del Tenerife durante las dos temporadas que el técnico permaneció en la isla: "A partir de aquel momento se generó una gran sugestión social. Primero fue el público y después toda la sociedad. Un fenómeno que nunca supe explicarme del todo. Había visto al principio un equipo que parecía condenado a morir y que vivía en un profundo estado depresivo. Y en podo menos de una semana pasó a sentirse ganador, confiado, seguro. Podía comprender que eso le pasara a los futbolistas, porque había una relación directa entre el discurso del cuerpo técnico y sus actitudes a la hora de jugar. El otro salto no sé cómo se dio. Cómo es posible que las sensaciones se den la vuelta de una manera tan violenta en pocos días. Nunca había vivido algo similar ni en Argentina, ni en España".

Valdano compara el clima que se generó en Tenerife con el que vivió en el Mundial de México del '86, con la selección argentina. Comenzaron el torneo jugando contra Corea sin saber si eran capaces de ganar y, cuando jugaron la final contra Alemania sabían que era muy difícil perder: "Y eso ocurrió en un mes. Pero aquí, en menos tiempo, se originó un ambiente ilusionante, explosivo, que favoreció mucho nuestro trabajo". Sin duda, el clima de euforia e ilusión que vivió Tenerife tenía que ver con los modos de intervención del entrenador. Valdano motivaba a sus jugadores contándole historias y leyendas recogidas durante su trayectoria cómo jugador, recordando los sueños de fútbol de la infancia, transmitiendo sus ideas sobre el fútbol y la vida mediante aforismos y metáforas, etc.: "Todos vivíamos en un estado que podríamos calificar de delirante. El equipo decía que se encontraba cansado y nosotros programábamos entrenamientos por la mañana y por la tarde, porque necesitábamos transmitirle ideas, fe, convicciones colectivas." "A mí me parece que cada acontecimiento es digno de convertirse en algo legendario. Yo quiero que los jugadores sientan que son importantes, incluso que se sientan más importantes de lo que son. A mí me gusta que salgan a jugar agrandados y seguros de sí mismos y que miren a Romario como a un igual, que no lo vean desde una posición de inferioridad. Y en ese sentido, el lenguaje es esencial. Tiene que haber una transmisión, tiene que haber una seducción a partir de hechos históricos. Si les cuento las leyendas que yo sé, a los futbolistas les encantaría ser actores de esos hechos." El lenguaje, la palabra, los relatos inspirados que recuerdan la infancia, el padre, los grandes sueños penetran el imaginario colectivo y generan la ilusión grupal . Punto de partida de un proyecto que no está lejos de la utopía; comienzo también de la hazaña que el grupo -estimulado por el entrenador- se atreviera a soñar. Es evidente que el clima psicológico que hemos descripto no es una creación exclusiva del entrenador. Éste contribuye a su formación -según el caso, en mayor o menor medida-, pero también existen otros factores que intervienen y hacen posible su aparición.

3. EL LIDER INVISIBLE.
Los entrenadores cuyas intervenciones logran crear climas ilusionantes en los grupos, suelen utilizar también los mecanismos de poder, tal como los describimos en el punto 1. En realidad, la gran mayoría de los entrenadores conducen a sus equipos desde una posición jerárquica, lo mismo que ocurre en casi todos los ámbitos de nuestra sociedad. No obstante, existen entrenadores que han puesto en cuestión su relación con el poder. El entrenador Phil Jackson, tres veces campeón de la NBA. con los Chicago Bulls, define su lugar -de acuerdo con la filosofía Zen- como un lugar de no saber: "Lo que he aprendido como entrenador y como padre, es que cuando la gente no está atemorizada y abrumada por la autoridad, se consigue autoridad, parafraseando a Tao Te Ching. (...) Al entrenar a los Bulls traté de estar en contacto con la misma 'mente de principiante' que aprendí a cultivar en la práctica del Zen. Mientras sepa que no sé, menos probable será que cause daños graves."*

Desde el lugar socrático del no saber, Jackson apunta a convertirse en un 'líder invisible'; es decir, en un entrenador dispuesto a escuchar sin juzgar, para comprender mejor lo que está pasando y poder actuar desde una perspectiva más amplia que incluya el punto de vista de los demás: "Aunque hay ocasiones en que se necesita una mano firme, aprendí a tiempo que una de las cualidades más importantes de un líder es escuchar sin juzgar, o con lo que los budistas denominan 'atención pura'. Muchos de los hombres que he entrenado venían de familias con problemas y necesitaban todo el apoyo posible. Me di cuenta de que cuando podía estar verdaderamente presente y atento pero con una actitud abierta e imparcial, podía captar mejor las preocupaciones de los jugadores que cuando trataba de imponer mi programa de acción. Y, paradójicamente, cuando daba un paso atrás y sólo escuchaba, obtenía resultados mucho mejores en la cancha."

La posición de escucha de Jackson se asemeja a la de un psicoanalista: "Con el paso de los años he aprendido a escuchar atentamente a los jugadores, a prestarle atención no sólo a lo que dicen sino también a su lenguaje corporal y al silencio entre las palabras." Las estrategias del entrenador apuntan a promover la participación en el trabajo de equipo, y la inclusión de todos -no sólo de los mejores- sino también de los jugadores que menos juegan, cuyo rol considera fundamental para el funcionamiento colectivo. El estilo de conducción del líder invisible es similar al propuesto por los psicosociólogos para las intervenciones de análisis institucional o grupal. Busca la participación de todos en el análisis del acontecer grupal, la redistribución del poder y de los liderazgos, la producción colectiva, etc. De hecho, la función de Jackson no es la de un analista sino la de conducir un grupo de deportistas profesionales. En ocasiones, él también debe recurrir a la autoridad que le otorga su lugar de entrenador. Sin embargo, sus intervenciones apuntan a desaparecer como punto de referencia jerárquico y a establecer una presencia que asegure el funcionamiento del equipo. Este tipo de liderazgo es muy raro de encontrar en el ámbito del deporte, siendo el de Phill Jackson uno de los pocos testimonios publicados de un cuestionamiento tan radical de la utilización del poder en dicho ámbito. En el campo de la educación, desde hace varias décadas, se han formulado propuestas de conducciones no-directivas que apuntan a la participación e inclusión. También en psicología -con los grupos de análisis, terapéuticos o de formación-, y últimamente, en el ámbito laboral -a partir de la gestión participativa.

Conclusión: La filosofía autoritaria prevalece, sin duda, en todo el ámbito deportivo. Las formas de conducir basadas en el poder jerárquico se complementan generalmente con las concepciones conductistas y los abordajes individualistas. La pedagogía basada en premios y castigos y el manejo del grupo a través de sus líderes constituyen pilares fundamentales de los liderazgos autoritarios. Sin embargo, no se trata de un problema que se deba analizar a nivel personal o particular sino social. Nuestra sociedad está estructurada sobre la base de relaciones de poder y en el contexto de dichas relaciones es que debemos examinar las modalidades de conducción en los grupos deportivos. Preguntarnos por las formas en que se ejerce y circula el poder en el deporte implica, por lo tanto, interrogarnos sobre las formas en que dichos mecanismos están instituidos y se reproducen en el conjunto de nuestra sociedad.

Filosofía de Conducción en el Deporte

Introducción.
Todo entrenador utiliza una serie de principios que le permiten organizar su práctica y definir las modalidades de intervención sobre el equipo. Denominamos filosofía al conjunto de conceptos, teorías y principios que fundamentan el estilo y las formas de la conducción deportiva.
La filosofía de un entrenador contiene distintos elementos conceptuales y teóricos que no siempre son elaborados conscientemente y de forma reflexiva. Muchos de estos elementos son adoptados irreflexivamente y por distintas vías, lo cual no impide que organicen los esquemas prácticos del entrenador.
Existen por lo menos tres ejes básicos que delimitan el campo de una filosofía de conducción. Estos ejes son:
Una teoría del conocimiento y de los procesos de aprendizaje.
Una teoría sobre los procesos grupales.
Una teoría de la conducción.

1. El conocimiento y los procesos de aprendizaje en el deporte.En deporte, en cualquier nivel y modalidad, se desarrollan procesos de conocimiento y de aprendizaje. Todo equipo deportivo aprende técnicas y fundamentos de juego, analiza el funcionamiento del rival o el propio, reformula sus actuaciones y elaboran nuevas tácticas y estrategias.
En deporte, no solo se realizan aprendizajes motrices, sino también se producen aprendizajes y conocimientos de tipo teórico-abstracto, como lo es, por ejemplo, el análisis del juego.
Desde esta perspectiva se puede afirmar que el entrenador está ubicado en un lugar similar al de cualquier pedagogo. Es evidente que la relación con los procesos de enseñanza-aprendizaje constituye uno de los ejes básicos desde donde se define su posición.
El lugar del pedagogo ha sido ampliamente estudiado por las ciencias pedagógicas (pedagogía, psicología, didáctica, etc.). En nuestro medio, han sido criticadas las concepciones pedagógicas de filiación conductista que ubican al maestro en el lugar del saber y condenan al alumno a un rol pasivo y reproductor de las consignas impartidas.
Los desarrollos actuales en el campo de la educación conciben al conocimiento como una apropiación, una "construcción" del alumno y a la función del docente como la de mediador, posibilitador de esta apropiación.
Hay una diferencia substancial entre amabas concepciones del aprendizaje. El conductismo concibe al conocimiento como copia, reproducción, mientras que para el constructivismo hay en todo proceso de aprendizaje una instancia de creación, o mejor, de recreación del saber.
En el ámbito del deporte, no obstante, predominan los enfoques conductistas aunque la mayoría de las veces el entrenador carece de los conceptos que le permitan reflexionar sobre los esquemas prácticos que organizan su trabajo cotidiano.

2. Los procesos grupales.Todo entrenador tiene una teoría del funcionamiento de su equipo como grupo. Es decir, aunque no lo sepa, el entrenador siempre responde a la pregunta sobre qué es un grupo y elabora nociones y conceptos que definen una respuesta.
Existen, en principio, dos concepciones sobre el grupo y su funcionamiento. La primera de ellas entiende que un grupo está definido fundamentalmente por sus miembros, por las características psicológicas de los mismos. A esta concepción la denominaremos psicologista: el grupo es la suma de las características psicológicas, de las personalidades de cada uno de sus integrantes.
La segunda concepción sostiene que el grupo es otra cosa que la suma de sus partes. Según reza el axioma fundamental de esta teoría, 'el todo es más que la suma de las partes'. En este caso las relaciones y la estructura del grupo se impone por sobre la existencia individual de las personas que componen dicho grupo. A esta postura la llamaremos grupalista.
Los entrenadores psicologistas buscan arreglar los problemas de grupo hablando o interviniendo a nivel individual. Los grupalistas prefieren las reuniones de equipo y los abordajes colectivos.
Sin duda, la concepción mas generalizada en deporte es la primera aunque muchas veces es matizada con elementos de la segunda. De todas formas, cualquiera de las dos concepciones presenta toda una diversidad de alternativas, especialmente, cuando se insertan en las distintas formas de liderazgo.

3. La conducción.La forma o modalidad de conducción grupal constituye, según nuestra opinión, el eje más importante de la filosofía del entrenador.
Las características de la conducción se inspiran siempre en la particular concepción del poder que tenga el entrenador y se relacionan fuertemente con los dos eje anteriormente desarrollados: el de los procesos de aprendizajes y los fenómenos grupales.
En las ciencias sociales (psicología de grupo, microsociología, sociología, etc.) existe una gran cantidad de investigaciones sobre las formas de conducción y liderazgo. En deporte, no obstante, estas investigaciones no han ido demasiado lejos y en general se limitan a repetir los hallazgos de las otras disciplinas.

La Bimecánica en el Deporte

1. INTRODUCCION A LA CINESIOLOGÍA
  • La Biomecánica es una rama de la Cinesiología .
  • La Cinesiología se dedica principalmente al estudio del movimiento humano desde el punto de vista de las ciencias físicas.
  • La Cinesiología puede subdividirse en las siguientes áreas: biomecánica , anatomía músculo-esqueleto y fisiología neuromuscular.

2. INTRODUCCION A LA BIOMECANICA DEPORTIVA
Biomecánica es:

  • La ciencia que trata con las fuerzas internas y externas que actúan sobre el cuerpo humano y los efectos producidos por estas fuerzas
  • La Ciencia que utiliza los principios y métodos de la mecánica (que forma parte de la física) para el estudio de los movimientos del cuerpo humano
  • Si consideramos que un gesto deportivo implica movimiento se puede tratar utilizando las leyes de la Mecánica y por tanto será objeto de estudio de la Biomecánica Deportiva.

3. HISTORIA Y EVOLUCION DE LA BIOMECANICA DEPORTIVA

  • En la Unión Soviética, la biomecánica deportiva se origina a consecuencia del desarrollo de la biomecánica de los ejercicios físicos, creada por P.F. Lesgaft en la segunda mitad del siglo XIX.
  • Este destacado anatomista ruso desarrolló el fundamento de la anatomía teórica, y estudió la organización de la educación física en una serie de países con el fin de crear el sistema nacional de educación física.
  • En 1877, P.F. Lesgaft comenzó a impartir esta asignatura en los cursos de Educación Física. Posteriormente, sus alumnos continuaron impartiendo y perfeccionando la teoría de los movimientos corporales.
  • En 1927, comenzó a impartirse como disciplina autónoma bajo el nombre de Teoría del movimiento y en 1931 se cambió su denominación por la de Biomecánica de los ejercicios físicos.
  • A partir de la década del treinta, en los institutos de cultura física de Moscú y otras ciudades, se fue desarrollando el trabajo científico y docente en la biomecánica deportiva.
  • Después que salió a la luz, en 1939, el manual Biomecánica de los ejercicios físicos (cuya redactora jefa fue E.A. Kotikova), el fundamento biomecánico de la técnica deportiva comenzó a introducirse en todos los manuales de deportes.
  • Por su parte, el desarrollo del deporte en la URSS y, principalmente, la participación de los deportistas soviéticos en los juegos olímpicos, fueron un potente estímulo para el desarrollo de la biomecánica deportiva.
  • Desde 1958, en todos los institutos de cultura física, la biomecánica es una asignatura obligatoria; además, se crearon cátedras de biomecánica, se elaboraron programas, se editaron manuales y libros de texto, se prepararon cuadros docentes. Surgió la necesidad de sistematizar los conocimientos durante la formación y el perfeccionamiento de la disciplina docente, lo que ejerció influencia sobre el desarrollo de la teoría de la biomecánica no solo en el deporte, sino también en otras esferas de la actividad humana.
  • En los últimos decenios se ha incrementado considerablemente la tendencia pedagógica en la biomecánica deportiva, se llevan a cabo investigaciones de la técnica racional al nivel más alto de la calificación deportiva y de la construcción de equipos de entrenamiento especiales para el deporte. (URSS).

4. DEFINICIÓN E IMPORTANCIA BIOMECANICA DEPORTIVA
Área de la Biomecánica que se encarga de evaluar una actividad deportiva con el fin de mejorar el gesto motor y así evitar lesiones. La biomecánica nos ayuda a analizar efectivamente las destrezas motoras, de manera que se evalúe eficientemente e inteligentemente una técnica y que se corrija si existe alguna falla.

5. OBJETIVOS Y FUNCIONES DE LA BIOMECANICA DEPORTIVA

  • Analizar cada ejercicio o actividad deportiva y señalar después los grupos musculares que básicamente intervienen en la actividad y que por ende, se desarrollan.
  • Examinar y evaluar la calidad de los movimientos involucrados en las actividades físicas y destrezas deportivas.
  • Evaluar las diferentes técnicas que pueden ser utilizadas en un caso dado, es decir, determinar la calidad de un movimiento.
  • Mejorar la ejecución de cualquier patrón de movimiento y desarrollar nuevas técnicas, es decir, perfeccionar las ejecuciones de las destrezas motoras con el fin de contribuir a la participación exitosa en las diferentes actividades físicas.
  • Localizar y corregir los defectos en la ejecucion del atleta.
  • Escoger técnicas apropiadas para el desempeño óptimo atlético.
  • Descubrir los principios fundamentales de los movimientos corporales.
  • Descubrir las bases anatómicas y mecánicas para el entrenamiento en el área de la educación y terapia física.
  • Deducir las implicaciones del movimiento para los huesos, articulaciones, y músculos.
  • Reconocer actividades potencialmente peligrosas.
  • Establecer los principios biomecánicos que deben ser utilizados en la guía inicial para la enseñanza de destrezas.

CONCLUSIÓN
La Biomecánica deportiva, nos aporta una percepción de los mecanismos por los que se producen los accidentes deportivos, y con ella aclaramos en todo lo posible dos puntos:
1.- Prevenir la lesión.
2.- Restituir la integridad del deportista.
La Biomecánica nos sirve para poder optimizar el rendimiento de las personas, para desarrollar un sistema de entrenamiento adecuado y evitar el riesgo de las lesiones.

El Entrenamiento y la Forma Deportiva

El entrenamiento deportivo
El término entrenamiento puede ser interpretado de diferentes maneras dentro del ámbito de las ciencias del deporte. Generalmente se define como “Proceso de adiestramiento o elaboración de hábitos motores”, pero también se suele emplear el término entrenamiento como: Método (Entrenamiento de duración), Forma de organización (Entrenamiento en circuito), Desarrollo de un factor del rendimiento deportivo (Entrenamiento de la técnica) etc., por ello vamos a ver la definición que del entrenamiento deportivo hacen algunos autores para intentar dar solución al problema. Según Ozolin es: “Proceso de adaptación del organismo a todas las cargas funcionales crecientes, a mayores exigencias en la manifestación de la fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad, la coordinación de los movimientos y la habilidad, a unos elevados esfuerzos volitivos y tensiones psíquicas, y a muchas otras exigencias de la actividad física”. De acuerdo a Hollman y Hellinger, “Repetición sistemática de tensiones musculares que superen el umbral de estimulación con objeto de elevar el rendimiento”. Otros como Harre dicen que es un “proceso pedagógico de perfeccionamiento deportivo conducido por medio de principios científicos y particularmente de enseñanza, que apunta a actuar planificada y sistemáticamente sobre la capacidad y la disposición que permite conducir a un deportista a alcanzar rendimientos altos en un deporte o disciplina deportiva”. Como se ve en estas definiciones existen dos líneas en las definiciones de entrenamiento:


a) Línea biológica: Entrenamiento igual a adaptación a un estímulo; y
b) Línea pedagógica: Proceso de desarrollo físico, psíquico, intelectual y afectivo que requiere una planificación. Existen tres puntos comunes:
1- El entrenamiento es un proceso. Esto debe entenderse como un determinado flujo en el que se producen modificaciones del estado físico, psíquico, afectivo y cognoscitivo.
2- El entrenamiento tiene como objeto la optimización del rendimiento, o sea, el logro de rendimientos máximos.
3 - El entrenamiento debe realizarse de manera sistemática y planificada.

Capacidad potencial de entrenamiento
La capacidad potencial de entrenamiento expresa la capacidad de un individuo para adaptarse a sucesivas cargas de entrenamiento durante cierto número de años. Depende de factores endógenos y exógenos. En un mismo sujeto, puede ser diferente según sea el sistema orgánico que se solicite. Las fases consideradas como sensibles, durante la infancia y la adolescencia, desempeñan un papel importante en la capacidad potencial de entrenamiento. Se trata de periodos particularmente favorables para el rebosamiento de factores determinantes del rendimiento deportivo, o sea cuando la capacidad de entrenamiento es especialmente elevada. Dejar pasar estas fases sensibles, puede conducir a un crecimiento más limitado de ciertos factores del rendimiento que posteriormente sólo podrían alcanzarse a costa de un entrenamiento desproporcionado.





Nivel de entrenamiento
Concepto que hace referencia a los cambios biológicos, funcionales y morfológicos, provocados en el organismo por la acción de los factores entrenantes. Esta adaptación que se produce en el organismo del deportista se traduce en un aumento y perfeccionamiento de la capacidad de producir energía. Los cambios biológicos se llevan a cabo en dos direcciones: Cambios de estructura o bioquímicos, que elevan la funcionalidad de los órganos y aparatos del deportista. Cambios en el funcionamiento del sistema nervioso, que mejora el control, autorregulación y coordinación de su actividad. El nivel de entrenamiento se mejorará incrementando el nivel de los factores (capacidades físicas) que inciden en el sistema deportista.



Capacidad de rendimiento deportivo
La capacidad de rendimiento deportivo expresa el grado de mejora posible de un rendimiento de orden motriz, en una actividad deportiva concreta. Está determinada por los siguientes factores:
a) Factores de condición física y coordinación neuromuscular (resistencia general, fuerza, velocidad, movilidad, destreza),
b) Capacidades y habilidades técnico-tácticas,
c) Cualidades de personalidad (aptitudes intelectuales, cualidades morales y psíquicas) y
d) Factores morfológicos y de salud. Sólo un desarrollo armónico de todos estos factores permite alcanzar un rendimiento individual máximo.





Objetivos del entrenamiento
Representa la formulación de una aspiración por parte del entrenador y el deportista, que deberá ser alcanzada en el transcurso del ciclo del entrenamiento. Pueden ser:
a) motores (dirigidos a las condiciones físicas y a la técnica deportiva);
b) Cognoscitivos (dirigidos a la táctica) y
c) afectivos (dirigidos a mejorar las cualidades de la voluntad).
En resumen, podríamos decir, que el objetivo global del entrenamiento es el desarrollo y perfeccionamiento de las cualidades físicas, de las destrezas técnicas y técnico-tácticas, de los conocimientos teóricos sobre el deporte y las cualidades psíquicas del deportista.

Contenidos del entrenamiento
Tienen como función colaborar a la realización del entrenamiento, y están representados por el sistema de ejercicios de entrenamiento. Y pueden ser:
a) EJERCICIOS DE PREPARACIÓN GENERAL. Aseguran el desarrollo funcional general del organismo. Pueden afirmar tanto un inicio de preparación en la disciplina concreta, como el desarrollo armónico del organismo sin que sean implicadas las cualidades especiales de la disciplina.
b) EJERCICIOS DE PREPARACIÓN AUXILIAR. Son acciones motrices destinadas a preparar el organismo para la preparación específica.
c) EJERCICIOS DE PREPARACIÓN ESPECÍFICA. Constituyen la mayor parte del entrenamiento de los deportistas cualificados. Son ejercicios que por su estructura, su intensidad y su duración se acercan al máximo a las actividades de competición.
d) EJERCICIOS DE COMPETICIÓN. Consisten en la ejecución de ejercicios idénticos a las actividades de competición, o de ejercicios que están muy próximos a ellos, respetando las reglas y las limitaciones de la competición misma.


Tomando como ejemplo un ciclista los ejercicios de preparación general implicarían recorridos en bicicleta, gimnasia, juegos deportivos, etc. Los ejercicios de preparación auxiliar serían además de la bicicleta, la carrera, la natación, el patinaje, el esquí de fondo, que ayudan a desarrollar las capacidades aeróbicas, y también el trabajo de pesas para aumentar la fuerza máxima y la fuerza resistencia. Los de preparación específica serían los recorridos a ritmo de competición, las series, el trabajo de sobrecargacon la bicicleta, (cuestas), etc.

Medios de entrenamiento
Agrupan todo aquello que puede ser útil para el desarrollo del entrenamiento:
- ORGANIZACIÓN (formación de trabajo);
- MATERIAL (pesas, vallas,etc.) e
- INFORMACIÓN verbal (descripción del gesto), visual (imágenes) y cinestésica (para ayudar a la percepción exacta del gesto).

Métodos de entrenamiento
Modalidad específica de utilizar los medios y los procesos de entrenamiento para cumplir determinadas tareas de la preparación del deportista. Desde el punto de vista técnico, el conjunto de los métodos de entrenamiento se pueden dividir en tres grupos: Orales, visuales y prácticos. Los métodos orales utilizados en el entrenamiento deportivo pueden ser: el relato, la explicación, la conferencia y la discusión. La eficacia del proceso de entrenamiento depende mucho de un uso inteligente de las órdenes, de las indicaciones y de los comentarios. Los métodos visuales, que antes eran utilizados únicamente cuando se trataba de demostraciones, ahora se utilizan para el comentario y el autocontrol del movimiento del deportista, gracias al desarrollo de los medios de vídeo. El trabajo práctico se define por el hecho de que éste se efectúe de manera continua o se vea interrumpido por intervalos de reposo. Sea cual sea esta estructura, este trabajo puede hacerse en régimen uniforme o variable (creciente o decreciente). Finalmente, según los ejercicios que se escojan puede revestir un carácter general, que apunte a desarrollar diversas cualidades, o selectivo si se centra en el desarrollo de determinadas cualidades. Recapitulando, un ejemplo sería: Objetivo del entrenamiento: fuerza rápida de extensores hombro; Contenido del entrenamiento: multilanzamientos; Medios del entrenamiento: balones medicinales; y Método del entrenamiento: trabajo por repeticiones.








Factores del entrenamiento
Son componentes básicos para el desarrollo de una forma unitaria de la personalidad del deportista. Son Preparación física, técnica, táctica, psicológica, teórica y biológica.
PREPARACIÓN FÍSICA: Es el desarrollo de las capacidades físicas para conseguir un rendimiento óptimo en la actividad deportiva. Puede ser:
a) PREPARACIÓN FÍSICA GENERAL: buscamos el desarrollo de aquellas capacidades físicas que no son específicas del deporte que estamos entrenando, pero que inciden en el rendimiento.
b) PREPARACIÓN FÍSICA ESPECIAL: Se busca el desarrollo de las capacidades específicas del deporte.
PREPARACIÓN TÉCNICA: Es la enseñanza de los movimientos y acciones que constituyen el medio para la lucha deportiva o el entrenamiento. Puede ser:
* PREPARACIÓN TÉCNICA GENERAL: Se enseñan aquellos gestos que va a necesitar para el entrenamiento para mejorar la condición física específica del deporte que va a preparar.
* PREPARACIÓN TÉCNICA ESPECIFICA: Trata de desarrollar los gestos técnicos específicos de la competición, lanzar, rematar, etc.
* PREPARACIÓN TÁCTICA: Enseñamos a emplear correctamente los medios técnicos en el momento oportuno.
* PREPARACIÓN PSICOLÓGICA: Desarrollo armónico de la personalidad, aclimatación a la actividad y al medio, y mejora de la disposición ante la competición.
* PREPARACIÓN BIOLÓGICA: Consiste en la administración de productos que contribuyen a la mejor forma del atleta sin que perjudique su salud.
* PREPARACIÓN TEÓRICA: Se enseñan las leyes, los sistemas empleados y su aplicación, así resolverá los problemas por sí mismo.

Concepto de forma deportiva
El entrenamiento deportivo tiene como objetivo fundamental la elevación del grado de rendimiento de los deportistas hasta alcanzar el nivel óptimo. El resultado final de todo este proceso es alcanzar el estado óptimo para la consecución de los logros deportivos previstos. Al mayor estado de rendimiento que el deportista puede alcanzar, teniendo presente su nivel de entrenamiento, en cada uno de los estadios de su preparación, es lo que se conoce como forma deportiva. Podemos establecer una serie de rasgos que caracterizan la forma deportiva: El deportista alcanza el nivel funcional más elevado cuando se encuentra en el periodo de forma deportiva. Existe una ejecución más eficiente de los trabajos, así como una mejor capacidad de recuperación. El organismo se adapta más rápidamente y mejor a los distintos requerimientos del proceso de entrenamiento. El deportista es capaz de solucionar con rapidez los problemas tácticos que se le plantean. Existe una predisposición especial para la competición con base en la confianza en las propias fuerzas. Cuando en un deportista se dan conjuntamente estos rasgos se puede decir que se encuentra en forma. Por lo tanto la forma deportiva, implicaría, no solamente el estado elevado de rendimiento de todos los componentes de la misma: condición física, técnica, táctica y psicológica, sino también la perfecta armonización entre todos y cada uno de ellos. En los deportes de equipo la forma deportiva adquiere una significación especial. No es posible hacer coincidir a todos los componentes del equipo en el máximo estado de rendimiento por lo que la dinámica de la forma se dirige a alcanzar un nivel elevado de forma de todos los componentes del equipo, y cada deportista alcanzará el estado de forma cuando sus características particulares lo determinen.

El desarrollo de la forma deportiva
La gran mayoría de los autores consultados establecen una dinámica del desarrollo de la forma basada en la teoría de Hans Selye o del Síndrome General de Adaptación, dividiéndola en tres fases perfectamente diferenciadas: Fase de desarrollo o de adquisición de la forma deportiva, Fase de mantenimiento de la forma deportiva y Fase de pérdida de la forma deportiva. La fase de desarrollo de la forma deportiva es aquella en la que, a través de una dinámica creciente de las cargas de entrenamiento, se van incrementando las posibilidades funcionales del organismo y estableciendo las bases donde se va a asentar en su momento la forma deportiva, lo que Matveiev denomina como los cimientos de la forma deportiva. La segunda fase, de mantenimiento de la forma deportiva, tiene su principal característica en el mantenimiento de las posibilidades óptimas del deportista para la consecución de rendimientos elevados. La mayor o menor duración de esta fase estará supeditada por la duración y forma de desarrollo que se haya hecho en la fase anterior. La fase de pérdida de la forma se caracteriza por la disminución del nivel de rendimiento del organismo. Esta pérdida de la forma dependerá de las actividades que se realicen durante este periodo, cuanto mayor inactividad exista, más amplio será el descenso de la forma deportiva.

RESUMEN:
Existen dos tendencias fundamentales a la hora de definir el entrenamiento deportivo, una tendencia biológica y otra más influenciada por la pedagogía. A pesar de las diferencias existentes entre las dos a la hora de enfocar el término, ambas tienen puntos en común que sirven para concretar el entrenamiento. El entrenamiento es un proceso. Se ha de hacer de forma planificada, y busca la mejora del rendimiento deportivo. El entrenamiento se ha de hacer con unos objetivos definidos que pueden ser de diversa índole, pero de manera general se puede afirmar que busca el desarrollo y perfeccionamiento de las cualidades físicas, de las destrezas técnicas y técnico-tácticas, de los conocimientos teóricos sobre el deporte, y las cualidades psíquicas del deportista. El rendimiento deportivo va a depender del estado de forma del deportista, entendido como el estado de rendimiento óptimo que alcanza el deportista, gracias a la perfecta coordinación de sus procesos de adaptación, y que le permite alcanzar las resultados máximos en su deporte. La forma deportiva pasa por varias fases que nos van a determinar las posibilidades del deportista: una primera fase en la que se alcanza la forma deportiva, la siguiente fase durante la cual el deportista mantiene el estado de forma, y una última en la que se pierde. En cada una de las distintas fases, el nivel de rendimiento del deportista será distinto, alcanzando su máxima posibilidad de rendir en la fase de mantenimiento de la forma.

La Filosofía del Deporte

Mucho se ha escrito del deporte, movidos los hombres principalmente por aquellos impulsos que motivan las necesidades sentidas ante hechos que nos gustan o no. El consenso entre los estudiosos del deporte es en el sentido que lo que se realiza en este campo está plagado de errores, malicias y vicios, pero también por la ignorancia sobre el verdadero sentido del deporte y de las posibilidades que ofrece al hombre.La sociedad y el deporte se afectan mutuamente, y la sociedad influencia al deporte en forma perjudicial, pues le comunica sus controversias y sus vicios. Esto está en completa contradicción con el significado real del concepto deporte y lo que éste puede hacer en beneficio de la sociedad y de la humanidad entera. Las sociedades son influenciadas por el “efectismo”, es decir, todo lo que produce un efecto exterior en los sentidos y que realmente ha constituido la razón de esta causa. Así, el hombre antiguo por falta de conocimientos científicos no comprendía los fenómenos que el medio le presentaba y no le quedaba más que asombrarse ante los “efectos” que éstos producían. El hombre moderno, igualmente, se asombra al ver atletas fantásticos.Está definido que todo proceso científico que busca encontrar el origen, la causa y la esencia de las cosas, es filosófico. Quizá, la actividad que más ha abrumado al hombre en todos los tiempos, pues es un proceso que aunque inicie sobre cosas en apariencia sencillas, éstas aumentan y se hacen más abundantes y complejas.Sócrates, pronunció la famosa frase “conócete a ti mismo”, otros hombres antes de él, en condiciones de Gurú o maestros de Yoga, tal vez hicieron profundos y completos exámenes y análisis de sus conciencias y comportamientos. Sin embargo, ninguno de ellos conocía la forma y manera verdaderas por la que sus entidades humanas alcanzaron las apariencias y condiciones que ostentaban en aquellos momentos. Tampoco comprendían como sus mentes albergaban unos niveles de inteligencia que superaban de una forma incalculable la información y los conocimientos de la realidad del mundo en que vivían. Esto les forzaba a interpretar de una manera imaginativa y fantástica su mundo, afectados, sin lugar a duda, por la mezcla de alta inteligencia e imaginación con la carencia de cultura y conocimientos científicos.Para entender la razón de un estudio filosófico del deporte es necesario reflexionar que en algún momento de la evolución del cerebro del homínido que se convierte en un incipiente humano, se inicia también una evolución corporal, como es el caso de las manos, con un dedo pulgar opuesto en un 65 % en la “escala de la oponibilidad”, más alta que la de cualquier otra especie; muestra de ello son pinturas rupestres danzando o utilizando utensilios para la guerra o caza, etc., arte y técnica que sólo con unas manos como las que hoy tenemos es posible lograrlo. ¿Qué hubiese ocurrido si no se da esta evolución física en el Hombre? ¿De qué manera resolverían este problema los que practican actividades deportivas de barra, de paralelas o el tenis? Y ¿Los lanzadores de jabalina, de beisbol y de tiro o los arqueros y los basquetbolistas? ¿Se imaginan lo que hubiese supuesto para Don Héctor Espino la carencia de este dedo?El hombre ha pasado históricamente por etapas de perfeccionamiento, que lo llevan a lo que es ahora; primitivamente pudo domeñar a otras especies; posteriormente, cuando se establecen las pugnas del hombre social, le permite dominar a otros pueblos con el uso de las armas fabricadas con sus manos. Pero es en el período helénico cuando establece el deporte (la olimpiada) como una actividad de paz y no de guerra, es más bien una actividad política, ya que en los cuatro meses anteriores a la misma se suspendía toda actividad bélica. Además, se convierte en una asignatura en la educación de los griegos (la kalokagatia). También en la antigua Roma encontramos evidencia de la concepción de las actividades físicas del hombre en la máxima del poeta Juvenal: “Mens sana in córpore sano” (mente sana en cuerpo sano), criticando duramente las vicios de la Roma Imperial.La Filosofía del Deporte busca la confirmación histórica no sólo de los pueblos en este renglón, busca también el desarrollo de la personalidad humana, enmarcada en una actividad, la deportiva, a la que los historiadores han prestado escasa atención. Pero empecemos por definir el deporte y la forma como se interpreta desde la óptica de la Filosofía: “El deporte, considerado desde su sentido conceptual genérico, se presenta como toda actividad física, por medio de la cual, la persona evade la mente de sus preocupaciones ordinarias y consigue el fortalecimiento de su condición corporal, al tiempo que mejora su situación anímica y salud mental”.Virgilio, poeta latino (70 a 19 a.C.), expresó: “Félix qui potuit rerum cognoscere causas” (feliz quien pudo de las cosas conocer sus causas).La filosofía es un conocimiento explicativo de la realidad pero referido a sus causas con el ejercicio de la luz natural de la inteligencia, entonces la Filosofía del Deporte: “es un conocimiento que explica la realidad del deporte analizado desde las causas que lo originan con el apoyo de las ciencias aplicadas al deporte y la actividad física”. La ciencia es el conocimiento objetivo de la realidad y éste sólo se alcanza cuando la inteligencia del ser humano se adecua a la realidad, el conocimiento “verdadero”. Quizá pocas personas conciban así el deporte, y que una inmensa mayoría, por los efectos mediáticos no alcancen su verdadero significado y piensen que a éste lo representan los espectáculos que presencian en estadios o en los medios masivos de comunicación. Lo que ven son personas que se preparan física y mentalmente para realizar una actividad que no es agradable, relajante o saludable, es más bien agobiante y estresante, pues al recibir una paga o patrocinios se obligan a obtener triunfos inclusive ingiriendo sustancias prohibidas. Por lo tanto, su inteligencia no se está adecuando a una realidad verdadera, más bien a una verdad parcial e intencionalmente interpretada con fines de lucro. Realmente, visto así, es una actividad social que incide negativamente en el deporte. Concluimos entonces, que el deporte es influenciado por grupos que se benefician comercialmente con tan digna y noble actividad. En realidad el deporte es salir a caminar para mantenerse en forma. El niño que juega canicas o trompo hace deporte o la persona de la tercera edad que se reúne con otros de su misma condición a practicar algún juego para sacudirse la nostalgia de los hijos ausentes, el ama de casa que asiste a la gimnasia aeróbica o a bailar “zumba” para relajarse del extenuante trabajo del hogar; la secretaria, el ejecutivo de la empresa y el funcionario público que asisten a gimnasios y parques a realizar actividades físicas y, por supuesto, también lo es practicarlo en competencias deportivas de alto rendimiento, siempre y cuando sean totalmente entre amateurs.“Actividades físicas que alejan nuestra mente de preocupaciones y nos fortalecen el cuerpo y el ánimo y nos brindan salud”, reza la definición filosófica del deporte. Muy distinta concepción a la de simplemente ir a presenciar un partido al estadio, acompañados de nuestros niños y donde de manera indiscriminada se expenden bebidas embriagantes y comida chatarra, mientras por otro lado, el gobierno gasta cantidades estratosféricas en programas contra las adicciones o para prevenir enfermedades como la diabetes infantil o la hipertensión arterial. Por eso afirmamos al principio de este artículo que la sociedad afecta negativamente al deporte, ya que le transmite sus vicios y controversias.

GUIA DE PREPARACIÓN FÍSICA

EL PROCESO DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

  1. Concepto de Entrenamiento Deportivo
  2. Características del Entrenamiento Deportivo
  3. La Preparación del Deportista
  4. La preparación física como base de la preparación técnica
  5. La preparación Táctica
  6. La preparación psicológica
  7. La preparación volitiva
  8. Los medios de entrenamiento y algunos ejemplos
  9. Los métodos de entrenamiento y algunos ejemplos
  10. A que se refieren los principios del Entrenamiento Deportivo
  11. Principio del aumento progresivo de la carga
  12. Principio de la variación ondulatoria de la carga
  13. Principio de la Multilateralidad
  14. Principio de la Especialización deportiva
  15. Principio de la continuidad
  16. Principio de la dependencia de edad
  17. El entrenamiento deportivo a largo plazo

PERIODIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

  1. A que se refiere la periodización del Entrenamiento Deportivo
  2. Periodo Preparatorio
  3. Periodo Competitivo
  4. Periodo Transitorio
  5. Ciclos de Entrenamiento
  6. Ciclo Olimpico
  7. Macrociclo
  8. Mesociclo
  9. Microciclo
  10. Factores que afectan (problemática) la periodización del entrenamiento
  11. Concepto de Forma Deportiva
  12. Relación entre preparación general y especializada
  13. Concepto de Carga
  14. Componentes de la carga
  15. Supercompensación
  16. Desempeño del volumen y la intensidad durante las fases de preparación del deportista

ELASTICIDAD

  1. Concepto de Elasticidad
  2. Concepto de Flexibilidad
  3. Concepto de Movilidad
  4. Consideraciones Básicas de la Elasticidad
  5. Elasticidad Activa y Pasiva
  6. Ejercicios para desarrollar la elasticidad en diferentes músculos
  7. Estiramientos con compañero
  8. Estiramientos específicos para deportes
  9. Estiramiento VS Relajación

Concurso Estatal de Sesión de Educación Física 2010

Con una participación de 31 profesores de Educación Física se inauguro el Miércoles 19 de Mayo el Concurso Estatal de la sesión de Educación Física, teniendo como sede, por segunda ocasión nuestra bella ciudad y puerto de Mazatlán, especificamente el salón los Arrecifes del Hotel Olas Altas Inn.

El Profesor Cesáreo Álvarez González, supervisor de Educación Física de la Zona 03, en compañía de Ezequiel Ramírez, Jefe del Departamento de Educación Física del Servicio de Educación Pública Descentralizadas del Estado de Sinaloa (SEPDES), dieron a conocer los pormenores del evento.

Las sedes fuerón ubicadas en diferentes escuelas de la localidad. Los profesores que participen en las diferentes categorías deberán de impartir una clase de Educación Física en donde acumularán puntos. En la clase se deberá de armonizar cuestiones como la didáctica de clase, la práctica, el plan de clase y poner en marcha el plan teórico.

También se definirá al mejor juez, mismo que participará en el evento a nivel Nacional.